La lección 1 trata de hacer hincapié en la importancia y gravedad de la Violencia de Género, centrándose en la ejercida contra la mujer en el seno de relaciones afectivosexuales -por ser la tipificación contemplada por la ley actual- incidiendo en su complejidad y multidimensionalidad.
Modelos explicativos
La lección 2 revisa algunos modelos explicativos desarrollados por la Psicología a lo largo del tiempo, y propone un modelo multicausal ecológico como base comprensiva del fenómeno de la Violencia de Género.
En la lección 3 se desarrolla un modelo ecológico multicausal concreto propuesto por Bosch y Ferrer (2013), que trata de entender de manera global por qué existe y se mantiene la violencia de género, a través de una explicación acumulativa y jerárquica de los fenómenos.
En la lección 4 se hace un recorrido por distintas creencias socialmente compartidas en torno a lo que se espera de las relaciones amorosas. Muchas de estas expectativas no atienden a criterios de realidad y contribuyen a sostener situaciones de violencia contra la mujer en el seno de las relaciones afectivosexuales..
Leonore Walker propone una explicación del mantenimiento de la violencia contra la mujer centrándose en la sucesión y alternancia de episodios de violencia y episodios gratificantes. Este ciclo es posible en parte debido al refuerzo intermitente que supone dicha alternancia. Año: 2019.
En este tema nos acercamos al modelo propuesto por Bosch, Ferrer y Almazora para explicar el inicio, mantenimiento y desarrollo de las relaciones sentimentales en las que se da violencia contra la mujer. Utiliza la imagen del laberinto como metáfora: es fácil entrar y muy difícil salir.